
El “Día de Muertos” es una tradición celebrada el uno y dos de noviembre en la que se honra la memoria de quienes se adelantaron en el camino
PARTE 1
En México, existe la hermosa tradición denominada “Día de Muertos”, practica milenaria que cuenta con colores, aromas y sabores que la hacen aún más atractiva en estas fechas.
El “Día de Muertos” es una tradición celebrada el uno y dos de noviembre en la que se honra la memoria de quienes se adelantaron en el camino. Algunos especialistas afirman que tuvo su origen en las celebraciones católicas y otros aseguran que el mundo prehispánico, ya rendía tributo a la muerte en la última semana de octubre y primeros días de noviembre.
Antes de la llegada de los españoles, las diferentes culturas creían que las almas de los difuntos regresaban a la tierra para comer y recordar a sus seres queridos, por eso, muchas familias acostumbran colocar un altar con colores llamativos, olores y sabores para que las almas consuman lo que les gustaba antes de partir al Mictlán.
Incluso, existen prácticas que han evolucionado respecto a la tradición, y hoy observamos esculturas (catrinas, catrines), festivales e incluso marchas con esa temática.
En la época prehispánica, el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al lugar de los muertos. De igual forma, la ofrenda que hoy en día conocemos, se colocaba por si en el camino le llegaba a dar hambre, esa era la creencia, igual que los cirios para iluminar su camino.
En nuestro país, la muerte no representa una ausencia, sino a una presencia viva; es un símbolo de la vida que se materializa en un altar ofrecido. En ese sentido se trata de una gran celebración que trasciende en el mundo popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
HALLOWEEN
Sin embargo, el “Halloween” ha permeado en nuestra cultura mexicana y para muchos es llamativa y sobre todo divertida.
El Halloween, contracción de All Hallow´s Eve (víspera de todos los santos) o también conocido como “Noche de Brujas”, es de origen irlandés y todos los años sucede el 31 de octubre.
El festival llamado Samhain, que significa “fin de verano” en irlandés antiguo, le dio nacimiento a esta tradición cuando en la temporada de cosecha tocaba su fin y daba comienzo el año nuevo celta coincidiendo con el solsticio de otoño. Se creía que durante esa noche los espíritus de los muertos podían caminar entre los vivos y portaban máscaras para ahuyentar a los malos espíritus.

La Noche de Brujas es muy importante en Estados Unidos y aunque algunos honran a los muertos, también hay personas que se dedican a la brujería y se aprovechan del significado de esta festividad, tal y como lo dice el significado; creen que durante la noche del 31 de octubre las almas pueden caminar entre los vivos haciendo mas poderosas las actividades conocidas como la magia que practican ese tipo de personas.
Alguna vez te has preguntado ¿Qué piensan sobre estas culturas las personas que son creyentes de alguna religión o son parte de la magia como la brujería?
BRUJERÍA Y RELIGIÓN
El catolicismo es la religión con mayor influencia en México, con creencias enfocadas a recordar e incluso esperar a los muertos; incluso algunos días se consideran festivos. La religión católica tiene tanto arraigo que en casa las personas colocan sus propios altares.
Cambio de Página entrevistó al sacerdote, Faustino Jaime Lino, quien celebra misas en la parroquia de Sanctorum, Cuautlancingo, y nos mencionó que el Día de Muertos ha logrado trascender desde las raíces nativas, así como cristianas, hasta convertirse en parte de la cultura popular mexicana.
Para la iglesia católica esta festividad fue adoptada y hoy fortalece y purifica, ya que practican la fe que permite celebrar a los fieles difuntos, quienes ya llegaron al cielo, y otros van a medio camino, es decir están en el purgatorio.
En el municipio de Sanctorum lo que ponen como tributo, es una ofrenda en el cementerio en donde descansan los difuntos y cada familia hace su pequeña reunión en el sitio. Al interior del templo también ponen un altar con comida que ofrecen a todas las almas de la comunidad.
Sin embargo, el prelado, aceptó que algunas familias utilizan los días de muerto para hacer fiesta, como si fuera una celebración de vivos y no de muertos.
“Si alguien va a hacer una festividad tiene que ser desde el punto de vista de la fe y del recuerdo que se le tiene a la persona que ya no esta en esta dimensión con nosotros”, afirmó.
En la próxima entrega, abordaremos la posición que tiene la iglesia católica respecto a “la hechicería”.